SECCIONES
- Artículos (24)
- Bares qué lugares (1)
- Calles de Bilbao (3)
- Canciones (1)
- Edificios y transmutaciones (2)
- Excursiones (1)
- Fenómenos urbanos (9)
- Gente (11)
- Guía visual incompleta (15)
- Invierno (2)
- La ciudad secreta (5)
- Libros (2)
- Links (6)
- Lluvia (3)
- Los parques (1)
- Poemas (5)
- Poetas de Bilbao (4)
- Videos (3)
lunes, 16 de septiembre de 2013
Confluencia de la calle Licenciado Poza con la calle Luis Briñas el día en que se jugó el primer partido en San Mamés Barria
Hoy es el día en que se jugó el primer partido en San Mamés Barria. Sólo hay medio estadio, pero es bastante.
jueves, 12 de septiembre de 2013
Disponible en librerías y en la red de Bibliotecas Municipales
Bilbao edita un volumen con itinerarios por la anteiglesia de Abando
El titular y la foto los hemos tomado del diario DEIA.
Haz clic en el primero para activar el enlace.
miércoles, 11 de septiembre de 2013
La Catedral (Estadio de San Mamés)
Hoy es 11 de septiembre, buen día para volver. Esta Luna de Bilbao ha estado de vacaciones. Pero regresa con una vieja foto del Estadio de San Mamés, una foto de hace cien años. Durante este verano, el Estadio de San Mamés ha hecho dos cosas: irse y regresar prácticamente al mismo tiempo, y eso al mismo tiempo que se celebraba su primer centenario, sus cien años de existencia.
Durante este verano de 2013, el estadio de San Mamés ha caído bajo la piqueta, y a su lado iba apareciendo un estadio nuevo, en una de esas asombrosas metamorfósis de la geografía urbana que a otros les parecerán normales pero a mi me parecen cosa de vértigo. Que de pronto, es decir, en unos días o en unas semanas, desaparezca un objeto tremendo por su tamaño, hecho para contener gente, y a su lado aparezca otro mayor aún, hecho para contener más gente todavía, me produce el mismo estupor que tuvo que producir en el siglo I la construcción del Coliseo en Roma. Además, me asombra que la realidad de pronto se transmute, el espacio se reorganize, un pedazo de ciudad se convierta en algo distinto de lo que fue. Grandes piezas cambian de lugar y las piezas que quedan de antes juegan un papel nuevo en el conjunto.
Y qué es esto, pensará alguien después de haber visto un aparatoso documental sobre la construcción de Dubai en Discovery Channel. Y qué es esto sino rutina, trabajo diario, nada. Lo fabuloso se ha convertido en rutina, es verdad. Por todo el mundo se levantan cada dia edificios y se tiran abajo otros edificios, a base de piqueta, voladura controlada o bombas teledirigidas. Es como si se construyeran cada día las pirámides de Egipto y, de vez en cuando, se saqueara la Biblioteca de Alejandría. Objetos, grandes objetos para vivir, para jugar, para morir, casas y cosas, rascacielos que son obras de arquitectura y de ingeniería, que están vivos, que son ciudades verticales, entran en la existencia a cada rato. Todo esto es muy raro y muy desproporcionado. Bilbao, desde que entró en su fase de renovación y reconversión a finales del siglo XX, nos ha traído a la vida cotidiana de los bilbainos este espectáculo que forma parte de la vida cotidiana del planeta globalizado, de las ciudades globalizadas. Hay una nueva ciudad en lo que fueron riberas industriales y este verano de 2013, exactamente a un siglo de distancia de la inauguración del viejo campo de San Mamés, el estadio ha desaparecido, pero no ha desaparecido; es que se ha convertido en otro, un enorme anfiteatro que nos ha enseñado sus costillas de hormigón, su hermosa estructura hecha para sostener y repartir el peso de toda la materia que lo forma y de la materia que se irá añadiendo. Todo muy raro, ya digo, muy desproporcionado, enorme y absurdo como el juego, como el juego del fútbol, como el azar, como la vida humana.
Sin embargo, el estadio que se ha ido no es de la foto. El de la foto ya se fue hace tiempo, aunque estuviera en el mismo lugar, porque desde que se inauguró en 1913 sufrió muchas modificaciones y el aspecto que todos conocíamos es producto de la década de los 50, cuando, entre otras cosas, se construyó el famoso arco. El campo de la foto es el primero que hubo en estos terrenos, entonces sin urbanizar. Estaba en las afueras, junto al asilo de San Mamés, del que recibió el nombre. Ahí se le ve rodeado de huertas, huertas típicas del país con sus lechugas y sus vainas y sus pimientos y sus tomates. La foto pertenece al libro Nuestro Bilbao de Antaño, de Germán Elorza Arrieta, publicado en Bilbao en 1981 por la editorial Laiz.
He mirado por todo el libro, no he encontrado ni copyright ni advertencia de que no se reproduzca nada de su contenido, así que he decidido disponer de la foto para ofrecérsela a los lectores de este blog. No creo que a Germán Elorza le importara. En todo caso, la foto no es suya, pues Germán Elorza tendría como cinco años cuando se tomó, si es que se tomó en 1915. Pertenece a un grupo de imagenes antiguas, de finales del siglo XIX y principios del XX que se publicaron en el libro junto a las del propio Elorza, el fotógrafo que construyó con su cámara la mejor crónica gráfica de Bizkaia entre 1932 y 1974. Sí es obra de Germán Elorza la foto a la que pertenece este detalle o fragmento que reproducimos a continuación. Parece el detalle de un cuadro clásico en el que sacaran a un héroe herido del campo de batalla. En el centro de la composición está Telmo Zarraonaindia, el mítico Zarra, el día en que se lesionó jugando contra el Atlético de Madrid. Es decir, estamos viendo una imagen del 25 de noviembre de 1951. Ya digo; todo muy raro.
sábado, 22 de junio de 2013
Tiempo Muerto. Booktrailer
Un video del artista Pablo Gallo, que actualmente vive y trabaja en Bilbao, sobre el libro Tiempo Muerto, en el que ha colaborado con el poeta bilbaino José Fernández de la Sota
martes, 21 de mayo de 2013
Javier de Bengoechea: A Bilbao
A Bilbao
Llevo a Bilbao en mi devocionario.
El colegio, las santas vacaciones,
primer amor, el fútbol. Oraciones
que rezaba aquel niño solitario.
Hoy somos un perpetuo aniversario.
Míticas, afiladas sinrazones
se disparan en todas direcciones
y se llena de sangre el calendario.
En un país quimérico y guerrero
hay un Bilbao pacífico, casero
del que desciendo yo. Como él abundo
en cielos bajos y crepusculares.
Que al llegar la hora de las pleamares
zarpen tus barcos hacia todo el mundo.
Javier de Bengoechea.
Nació en Bilbao en 1919. Murió en Getxo en 2009.
martes, 30 de abril de 2013
José Fernández de la Sota: Uribarri / Indautxu / Ingenieros
Urribarri
/ Indautxu / Ingenieros
![]() |
Trolebús en Bilbao |
Era
el número cinco el de mi alma.
En
el número cinco regresamos
–mi
madre y yo subidos en el rojo
trolebús
londinense– a nuestra casa.
Lo
mismo que en un sueño recordado
nos
acompaña el hormigueo eléctrico
de
los cables tendidos y es mi sangre
intermitente
y roja, corno el rojo
trolebús
que atraviesa la ciudad en otoño.
Yo
en el piso de arriba con mi madre,
juventud
que se aleja, y yo temiendo
su
desaparición, yo echando cuentas
dentro
del cinco, yo multiplicando,
yo
sumando y restando y dividiendo
para
saber la duración del viaje
mientras
rozan las ramas de los tilos
las
altas ventanillas clausuradas
y
extravían sus hojas en el rojo
número
cinco que recorre lenta,
intermitentemente
la ciudad
como
un cuerpo obligado y conocido,
de
Uríbarri a Ingenieros. Hace poco
que
sé multiplicar, pero me cuesta
horrores
dividir, sumar me asusta
cada
vez más. El tiempo pasa, el cinco
sigue
siguiendo y yo multiplicando,
dividiendo,
rezando, prometiendo
contra
su pecho aún firme cualquier cosa
que
me duela muchísimo. En mis manos
de
siete años cumplidos el temor
recién
nacido aquel otoño. Alzado
por
el amor al cinco, echando cuentas
dentro
del cinco, yo multiplicando,
yo
sumando y restando y dividiendo
para
saber la duración del viaje
que
aquel otoño estaba comenzando.
Del libro Travesía de Bilbao
miércoles, 27 de marzo de 2013
Celebrando que Mark Lanegan vendrá a Bilbao
Un enlace
La noticia en El País
Una traducción: Field Song translated into Spanish
La noticia en El País
Una traducción: Field Song translated into Spanish
Mark
Lanegan Field Song
because
I never knew
Vayamos
hasta el agua
los jacintos han florecido
paso los días amándote
dejé estos campos porque no supe
ser un caballo, ser un tren
no hubiera tenido corazón bastante
los jacintos han florecido
paso los días amándote
dejé estos campos porque no supe
ser un caballo, ser un tren
no hubiera tenido corazón bastante
y
junto a las vías
encuentras un carro de manzanas
tal vez nos quedemos en casa
juntos los dos
sin que haga falta viajar en soledad
estar juntos, sin tener que viajar en soledad,
mira el agua, está mezclada con luz
por ti, he sentido la sacudida
con respecto a los campos
humildemente equivocado
encuentras un carro de manzanas
tal vez nos quedemos en casa
juntos los dos
sin que haga falta viajar en soledad
estar juntos, sin tener que viajar en soledad,
mira el agua, está mezclada con luz
por ti, he sentido la sacudida
con respecto a los campos
humildemente equivocado
viernes, 22 de marzo de 2013
Bilbao BBK Live 2013: viene Mark Lanegan
Ya es público el cartel con el programa oficial del Festival BBK Live.
El logo de abajo contiene un enlace.
Haz clic en él y te llevará a la página oficial.
Buenos grupos para diferentes gustos. Pero un solo acontecimiento importante: Mark Lanegan. Lanegan va camino de ser uno de los grandes si consigue mantenerse sobrio el tiempo suficiente.
Para celebrar que estará en Bilbao con su banda el próximo mes de julio traduzco la letra de una de sus canciones.
Mark Lanegan
deep black vanishing train
yellow moon keep hanging there
and don’t you ever come down
tattered newspaper pages
are scattered across the ground
lost on a violent sea
gone for endless days
i have tried to free myself
but it’s been hard to break away
so long light, you’re bound to fall
now isn’t that a shame
casting shadows on the wall
too late to learn another game
transfixed by what isn’t seen
and what will never change
the times i’ve tried to free myself
it’s been hard to look away
it’s a deep black vanishing train
upon a very long track
standing on a sidewalk in the rain
hands behind my back
lost on a violent sea
day on endless day
i have finally freed myself
but it’s been hard to break away
Hondo tren negro que se desvanece
luna amarilla quédate ahí colgada
no bajes nunca
papeles de periódico hechos trizas
están tirados por todo el suelo
no bajes nunca
papeles de periódico hechos trizas
están tirados por todo el suelo
perdido en un mar violento
ido durante días inacabables
he tratado de liberarme
pero ha sido duro escapar
ido durante días inacabables
he tratado de liberarme
pero ha sido duro escapar
adios luz, estás obligada a caer,
¿no es una pena?
arrojando sombras en la pared,
demasiado tarde para aprender otro juego
¿no es una pena?
arrojando sombras en la pared,
demasiado tarde para aprender otro juego
paralizado por lo que no se ve
y por lo que nunca va a cambiar,
siempre que he intentado liberarme
ha sido dificil apartar la vista
y por lo que nunca va a cambiar,
siempre que he intentado liberarme
ha sido dificil apartar la vista
es un hondo tren negro que se
desvanece
sobre una vía muy larga
yo estoy en una acera bajo la lluvia
con las manos a la espalda
sobre una vía muy larga
yo estoy en una acera bajo la lluvia
con las manos a la espalda
perdido en un mar violento
día sobre día interminable
me he liberado por fin
pero ha sido duro escapar
día sobre día interminable
me he liberado por fin
pero ha sido duro escapar
miércoles, 20 de marzo de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)